Coyuntura Latinoamericana. Las consecuencias de la invasión de Ucrania en América Latina

La invasión rusa de Ucrania, un conflicto aparentemente tan alejado de América Latina va a condicionar la marcha de la economía de la región de forma más o menos marcada, dependiendo de la duración e intensidad del conflicto ruso-ucraniano. Además, implica consecuencias de tipo geopolítico para los países latinoamericanos más cercanos al régimen de Vladímir Putin.

Va a retrasar la recuperación económica de la región, que ya está dando muestras de tener problemas para expandir su economía en un momento, además, de alta incertidumbre política e institucional, solo aminorada por la pronunciada bajada en la incidencia de la pandemia del Covid-19 vinculada a la variante ómicron.

En el terreno político, dos son las tendencias predominantes en la región:

1. Una intensa coyuntura electoral que involucra sobre todo a Costa Rica, Colombia y Brasil, donde va a haber elecciones presidenciales y, también, a países como México y Uruguay, que van a celebrar distintos tipos de consultas ciudadanas.

2. Y las dificultades de gobernabilidad o de impulsar reformas en países como Argentina, Perú y Ecuador.

En el contexto económico, la economía latinoamericana afronta las derivadas del conflicto en Ucrania desde una posición especialmente débil. El conflicto ucraniano no hace sino empeorar el panorama, al crear mayor incertidumbre y renovadas presiones inflacionarias.

La invasión a Ucrania probablemente generará más inflación a través de su impacto en el costo de energéticos derivados del petróleo, particularmente el gas LP y la gasolina. La guerra encarecerá energéticos básicos que ya traían una tendencia al alza desde 2021 y que ya estaban siendo inflacionarios. De hecho, en el último año, cerca de una décima parte de la inflación mexicana se explica solamente por el impacto del precio de los energéticos.

La pandemia vinculada a ómicron va en descenso en todos los países con mayor o menos fuerza y ya parece ser historia: en un mes Brasil ha bajado de más de 200 mil casos al día a menos de 80 mil, mientras que el descenso es más lento, por ahora, en Chile.

Post relacionados

abril

10Abr1:00 pm2:30 pmAlmuerzo Presentación del VI Congreso para Presidentes de Compañías y Familias Empresarias | MIAMI

11Abr9:00 am10:30 amDesayuno Empresarial CEAPI: “Empresarios iberoamericanos: oportunidades en tiempos de incertidumbre” | MIAMI

12Abr12:30 pm2:00 pmAlmuerzo Empresarial “México y España: una oportunidad” con Valentín Diez Morodo, presidente COMCE | Club de Industriales | CDMX

13Abr8:30 am10:00 amDesayuno Empresarial “Oportunidades en Iberoamérica, certidumbres frente a las incertidumbres” con Francisco Cervantes Díaz, presidente CCE | Club de Industriales | CDMX

18Abr12:30 pm1:30 pmConsejo Directivo CEAPI

26Abr8:45 am10:00 amDesayuno con José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid

mayo

09May9:00 pm10:30 pmClub Gourmet CEAPI en Restaurante Amós del Hotel Rosewood Villa Magna con Borja Escalada

30May01JunCongreso Iberoamericano CEAPI

junio

30May01JunCongreso Iberoamericano CEAPI

06Jun9:00 pm10:30 pmClub Gourmet CEAPI

julio

04Jul9:00 pm10:30 pmClub Gourmet CEAPI

X