Claves para entender cómo se presentan las elecciones en América Latina en el último cuatrimestre de 2024

El último cuatrimestre de 2024 está marcado por un alto nivel electoral (habrá cuatro citas ante las urnas) aunque se trata de comicios muy heterogéneos porque serán presidenciales (Uruguay), locales (Chile y Brasil) y judiciales (Bolivia). De forma paralela en Ecuador se irá completando el proceso y la precampaña para las presidenciales del 9 de febrero de 2025. Pero, aunque algunas citas parezcan de importancia menor, esconden agendas de mayor alcance: Brasil y Chile votarán para elegir autoridades locales,  pero mirando a las presidenciales lo mismo que en Bolivia donde un referéndum puede cerrar el camino a una candidatura de Evo Morales para 2025.

En Brasil se vivirá un test para el duelo entre bolsonarismo y lulismo en 2026: En los comicios municipales se renovarán los alcaldes de 5.568 municipios y serán un nuevo duelo entre Lula da Silva y Jair Bolsonaro. Ambos van a tratar de posicionarse bien para las elecciones presidenciales de 2026 como líderes de sendas coaliciones, de centroizquierda e izquierda (Lula) y de centroderecha y derechas (Bolsonaro) y, también, van a buscar ganar poder local. Asimismo, servirán como un termómetro de la gestión del Gobierno de Lula casi a mitad del mandato de cuatro años y del ánimo del elector de cara a las presidenciales.

Chile presenciará otro test para el gobierno y las posibilidades de la dividida oposición. Las elecciones chilenas serán municipales y de gobernadores regionales y se realizarán en dos días, el sábado 26 y domingo 27 de octubre de 2024. El carácter del voto será obligatorio, aunque rebajó el monto de la multa fijada para quienes que excluían del proceso eleccionario. Es una cita en las urnas importante porque va a poner a prueba quién es más fuerte en la derecha de cara a las elecciones presidenciales (Evelyn Matthei o José Antonio Kast) y cómo se encuentran las fuerzas de centroizquierda e izquierda que apoyan al gobierno. La oposición y el oficialismo van divididos pese a que el presidente Boric había manifestado su deseo de que las formaciones que sustentan su coalición se presentaran unidas en estas elecciones.

Uruguay vivirá las únicas presidenciales que oscilan entre el voto de castigo y el triunfo del oficialismo. Van a ser una batalla muy ajustada entre el Frente Amplio, la coalición de izquierdas que gobernó entre 2005 y 2020, y la coalición de centroderecha que ha respaldado al gobierno de Luis Lacalle Pou desde 2020 a 2025. Todo apunta a que el más votado en primera vuelta será el Frente Amplio, que habrá necesidad de una segunda vuelta donde la mayoría de las encuestas dan como ganador a Yamandú Orsi del Frente Amplio por encima de Delgado, del Partido Nacional que recibiría en el balotaje el respaldo de los actuales aliados del gobierno: el Partido Colorado, Cabildo Abierto y Partido Independiente.

Post relacionados

enero

29eneTodo el día30Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 | CIUDAD DE PANAMÁ

31ene10:30 am12:00 pmReunión privada con el Excmo. Sr. D. José Raúl Mulino, presidente de la República de Panamá | CIUDAD DE PANAMÁ

31ene1:30 pm3:00 pmAlmuerzo en la residencia del Excmo. Sr. D. Guzmán Palacios Fernández, embajador de España en Panamá | CIUDAD DE PANAMÁ

febrero

04Feb12:30 pm2:00 pmAlmuerzo Empresarial CAF – CEAPI | SAN JOSÉ DE COSTA RICA

05Feb8:00 am10:00 amDesayuno Empresarial CEAPI presidido por Daniel Servitje, presidente Grupo Bimbo | CIUDAD DE MÉXICO

06Feb12:30 pm4:00 pmAsamblea y Almuerzo Anual de Socios | MADRID

10Feb(Feb 10)7:00 pm11(Feb 11)5:00 pmAgenda privada con el Excmo. Sr. D. Nayib Bukele y ministros de la República de El Salvador | SAN SALVADOR

X