Los retos del nuevo gobierno de Uruguay

Yamandú Orsi tomó posesión, este pasado 1 de marzo, de la presidencia de Uruguay para el periodo 2025-2030. Tras un periodo de gobierno de centroderecha, a cargo de Luis Lacalle Pou, entre 2020 y 2025, vuelve al poder la coalición de centroizquierda, el Frente Amplio, que ya gobernó entre 2005 y 2020. La presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), Núria Vilanova, tuvo el honor de asistir a dicha toma de posesión; donde- a partir del gran interés de la asociación por Uruguay- organizó el encuentro empresarial Invertir en Uruguay, invertir en Iberoamérica de la mano de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina.  

Orsi encarna un relevo generacional dentro de la izquierda tras los liderazgos de Tabaré Vázquez y de José Mujica. Asume el mando de un país que se ha transformado en un referente y en un ejemplo para América Latina en cuanto a estabilidad institucional, ausencia de polarización y desarrollo social. Estos éxitos no nublan la evidencia de que el país afronta grandes desafíos para completar su modernización socioeconómica y político-institucional. 

Por un lado, Uruguay no solo es una democracia plena -en la región solo comparte esa categoría con Costa Rica- sino que sus estándares han mejorado en la actual coyuntura mundial marcada por la crisis económica y las tensiones políticas. En 2024 la revista británica The Economist en su Índice de Democracia colocaba a Uruguay como democracia plena con un puntaje de 8,67 sobre 10, el puesto 15 a nivel global.  

Uruguay asimismo se destaca en América Latina por ser una sociedad equilibrada, por su alto ingreso per cápita y por sus bajos niveles de desigualdad y pobreza. En términos relativos, su clase media es la más grande de la región y es el de menor pobreza. Uruguay ha avanzado más que otros países de la zona a la hora de lograr cambios importantes de su matriz productiva. Una transformación que ha estado sostenida en políticas públicas de largo aliento que no se han visto alteradas o interrumpidas por cambios de gobierno. En ese cambio de la matriz productiva destaca que sea el principal exportador de software per cápita en América Latina. 

Sin duda, Uruguay es un modelo y un referente de desarrollo económico y social para la región, pero también es un país que afronta desafíos, retos y dificultades para profundizar su propio modelo exitoso. Muchos de esos retos van a tener que ser afrontados precisamente por el Gobierno de Orsi. 

Se trata de desafíos de carácter integral que se refieren a lograr insertarse en el cambiante contexto geopolítico mundial.  

En el terreno económico, a volver a crecer a tasas más elevadas, controlar la inflación y el progresivo encarecimiento del costo de la vida, mejorar la distribución del ingreso, mantener un equilibrio en el tipo de cambio, diseñar una economía más flexible y competitiva.  

Y en el ámbito social, reformar el sistema de pensiones, atender especialmente la pobreza estructural por edades y localización y corregir algunos desequilibrios crecientes como la pérdida del bono demográfico que ha desembocado en un creciente envejecimiento poblacional. 

Related Posts

abril

28Abr9:00 am10:30 amDesayuno empresarial CEAPI con el Excmo. Sr. D. Yao Jing, embajador de la República Popular China en España | MADRID

30Abr1:00 pm3:30 pmEntrega de medallas de Honor al Sistema Iberoamericano | MADRID

mayo

08May8:30 pm10:30 pmClub Gourmet CEAPI | MADRID

14May11:00 am1:30 pmMadrid, capital del mundo: encuentro de innovación y negocios | MADRID

15May8:00 pm10:00 pmEntrega de la Medalla de Honor CEAPI a Bettina Bulgheroni , presidenta de la Fundación Educando Argentina | BUENOS AIRES

20May2:00 pm4:00 pmEntrega de las Medallas de Honor CEAPI al Excmo. Sr. D. Felipe González y al Excmo. Sr. D. José María Aznar, ex presidentes del Gobierno | MADRID

junio

02Jun(Jun 2)8:00 am04(Jun 4)6:00 pmCongreso Iberoamericano CEAPI 2025 | SEVILLA

X