El VIII Congreso de CEAPI en Sevilla cierra con “Más Iberoamérica” como hoja de ruta estratégica en un mundo multipolar

Más de 580 líderes empresariales, políticos y académicos iberoamericanos se reunieron en Sevilla en el VIII Congreso Iberoamericano del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI). Bajo el lema “Más Iberoamérica”. El encuentro, a través de sus espacios de debate, planteó una hoja de ruta ambiciosa para posicionar a la región como actor estratégico en un mundo multipolar.


Iberoamérica, socio natural y estratégico de Europa

El Congreso partió de un diagnóstico compartido: el actual contexto de tensiones geopolíticas globales —entre China y EE.UU.— representa una ventana de oportunidad para reforzar los lazos entre América Latina y Europa. Según se discutió en el panel inaugural “Conectamos continentes, construimos oportunidades”, moderado por nuestra presidenta, Nuria Vilanova, los recientes giros proteccionistas en Estados Unidos obligan a diversificar alianzas.

Arancha González Laya, exministra de Asuntos Exteriores de España y decana en Sciences Po, fue contundente: las decisiones de la administración Trump son “un triple desafío” —económico, geopolítico y democrático— que hacen urgente construir una alternativa sólida: “Más Iberoamérica”.


Decálogo estratégico: claves para el crecimiento con desarrollo

Uno de los principales aportes del Congreso fue la presentación de un decálogo contenido en el manifiesto “Más Iberoamérica, una estrategia global en un mundo multipolar”. Esta hoja de ruta propone:

  • Recuperar el crecimiento económico con sostenibilidad social y ambiental.

  • Fortalecer la seguridad jurídica para atraer inversión.

  • Integrarse en cadenas globales de valor.

  • Invertir en educación y formación.

  • Promover alianzas público-privadas.

Todo ello, con el objetivo de lograr un crecimiento superior al 4% anual, estable y sostenible, según lo debatido en los diversos paneles.


Las locomotoras del desarrollo regional

En la segunda jornada del Congreso se analizaron en profundidad los sectores que pueden funcionar como motores económicos de Iberoamérica:

1. Energía

En el panel centrado en la transición energética, Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, destacó que América Latina lidera en generación renovable con un 62% de su electricidad proveniente de fuentes verdes. El reto es mejorar la interconexión eléctrica regional para ganar competitividad.

2. Minería

Roque Benavides (Minas Buenaventura) y Javier Targhetta (Atlantic Copper) advirtieron sobre la falta de inversión en exploración minera. América Latina, especialmente Perú y Chile, concentra gran parte del cobre mundial, esencial para la transición energética. “Sin nuevas inversiones, no habrá suficiente cobre en 5 o 6 años”, alertó Benavides.

3. Agroindustria

En el foro “Iberoamérica: la despensa del mundo”, se puso en valor el potencial agroexportador de la región, que concentra el 40% de la biodiversidad mundial. Ana Cano (Eurosemillas) y José Luis Molina (Hispatec) coincidieron en que hay que avanzar hacia más innovación, trazabilidad y sostenibilidad para competir globalmente.


Seguridad y educación: pilares fundamentales

Seguridad

Moderado por Meritxell Batet, el panel sobre seguridad puso de relieve que no puede haber desarrollo sin entornos seguros. Félix Sanz Roldán, exdirector del CNI, y Stefan Konrad (Verisure Latam), alertaron sobre la inseguridad como freno a la inversión y la convivencia.

Educación y empleo

Ana Botella, presidenta de Fundación Integra, subrayó que la educación para el empleo es la mejor inversión posible. En el mismo panel, Narciso Casado (CEIB) insistió en que formar a los jóvenes evita la frustración social y potencia la productividad.


El nuevo empresariado iberoamericano: motor del cambio

Durante la mesa “El empresario que Iberoamérica necesita en el siglo XXI”, Andrés Allamand (SEGIB), Enrique V. Iglesias y Mariano Jabonero (OEI) coincidieron en que el liderazgo empresarial debe combinar resultados con responsabilidad social. Se destacó el papel de las nuevas “multi-iberoamericanas”, empresas nacidas de alianzas entre empresarios ibéricos y latinoamericanos.


La inversión también viaja al revés: Latinoamérica mira a España

En el panel “Latinoamericanos invirtiendo en España”, se constató un creciente flujo inversor desde América Latina hacia la Península, impulsado por la afinidad cultural y la estabilidad jurídica. Andalucía, en particular, se consolida como destino prioritario.

Empresarios como Óscar Leria (WildSur Real Estate) y Guillermo Bueso (Banco Atlántida) destacaron que España es vista como puente estratégico hacia Europa, África y Oriente Medio.


El momento es ahora

El VIII Congreso de CEAPI concluyó con un mensaje claro: América Latina tiene todo el potencial para ser protagonista del nuevo orden global. Para ello, necesita consolidar sus instituciones, invertir en educación e infraestructura, y fortalecer alianzas con actores como la Unión Europea.

Como sintetizó Nuria Vilanova: “Iberoamérica ha pasado de ser prácticamente irrelevante para la UE a convertirse en estratégica para el mundo”.


Carlos Vives: la música como símbolo del mestizaje iberoamericano

El reconocido artista colombiano Carlos Vives cerró la VIII edición del Congreso CEAPI con una emotiva actuación en la que reivindicó la cultura y la música como pilares de la identidad iberoamericana. Ante más de 550 líderes empresariales e institucionales, Vives recordó cómo la música de América Latina nació del encuentro entre mundos distantes: las tradiciones indígenas, los ritmos africanos y la herencia hispánica.

“Nuestra música se fue construyendo a partir del encuentro entre mundos aparentemente improbables”, expresó Vives mientras fundía sonidos prehispánicos con guitarras españolas en un espectáculo que combinó raíces y modernidad.

El mestizaje, según explicó, no solo es musical sino también un puente cultural que une a ambos lados del Atlántico. Su intervención culminó en una celebración colectiva junto a niños y jóvenes de la Fundación Alalá, destacando el poder de la cultura como herramienta de inclusión y cohesión social.


México toma el relevo: sede del IX Congreso CEAPI en 2026

La clausura del VIII Congreso CEAPI en Sevilla culminó con un momento simbólico de alto valor institucional: la entrega del testigo a México, que acogerá la próxima edición del encuentro del 25 al 27 de mayo de 2026 en la Ciudad de México.

Este traspaso se produjo tras un panel de referentes del ámbito económico y empresarial, donde se destacó el dinamismo del ecosistema emprendedor mexicano y el papel clave del país como motor regional.

“Hay futuro en Iberoamérica”, afirmó la presidenta del CEAPI, Núria Vilanova, subrayando la importancia de continuar tejiendo alianzas sólidas entre ambas orillas del Atlántico.

Entre los participantes del panel estuvieron Isabel Parera, asesora del secretario de Economía de México; Alberto Espinosa Desigaud, CEO de Global Assurance; Guadalupe de la Vega, presidenta del Grupo De La Vega; María Fernanda Espinosa, emprendedora premiada; Nicolás Mariscal Palacio, del Grupo Next Generation; Cristina Pineda, de Pineda Covalin y Xico; y Carolina España, consejera de Economía de Andalucía. Todos coincidieron en que la próxima edición será clave para consolidar a México como puente estratégico para la inversión iberoamericana.

Related Posts

junio

19Jun4:00 pm8:00 pmPremios Iberoamericanos de la OEI en Cooperación para el Desarrollo | MADRID

julio

08Jul8:00 pm10:00 amVisita privada a la exposición “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”| MADRID

septiembre

21SepTodo el día25Semana de la Asamblea General de ONU en Nueva York | MADRID

X